Por Francois Villanueva Paravicino
Este año ya han fallecido varios escritores nacionales e internacionales muy reconocidos, como el inglés Martin Amis, el estadounidense Russell Banks, los barceloneses Jorge de Cominges, Xavier Rubert y Josep María Espinàs; también, el chileno Jorge Edwards, el español Antonio Gala, la norteamericana Julie Garwood, la sevillana Elena Huelva, la argentina María Kodama, el madrileño Juan Muñoz Martín, el japonés Kenzaburo Oé, el italiano Nuccio Ordine, la inglesa Anne Perry, la norteamericana Rachel Pollack, el palmarense Alexis Ravelo, el madrileño Fernando Sánchez Dragó; además, el americano Charles Simic, la croata Dubravka Ugresic, la inglesa Fay Weldon y el peruano Víctor Ladera Prieto, el poeta trashumante y políglota, fundador del Grupo Intelectual Primero de Mayo.
Finalizando la mitad de este año, también se nos han ido el genial escritor Antonio Gálvez Ronceros, el eterno candidato al Nobel Cormac McCarthy y el importante creador Gonzalo Portals. A estos tres los conozco bien, porque los he leído. El primero, el invaluable creador de Monólogos desde las tinieblas (1975), Los ermitaños (1962) o Perro con poeta en la taberna (2018), lo leí en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en las clases de literatura peruana, donde hablaban de él con reverencia y admiración.
Su literatura se caracteriza por un lenguaje poético y oral, en el cual los protagonistas de sus relatos manejan un perfecto registro del habla cotidiana y popular; además, sus obras están llenas de metáforas, imágenes evocadoras y una cuidada selección de palabras, lo que le permite crear una atmósfera sensorial y poética que cautiva al lector. Todo ello combinado con lo aprendido del realismo mágico de Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Juan Rulfo. Sus personajes se enfrentan a situaciones que se entrelazan con elementos mágicos y surrealistas, creando una atmósfera en la que lo real y lo irreal se confunden.
Además, los protagonistas de Antonio Gálvez Ronceros son gente del vulgo, entre niños del campo, de las zonas periféricas de las ciudades, y suelen encontrarse en un constante cuestionamiento de su identidad cultural y personal, explorando las raíces históricas y culturales de nuestro país. También, sus obras se caracterizan por una temática de protesta social, pues reflexiona sobre la injusticia, la opresión, la desigualdad y la corrupción, denunciando los abusos y las desigualdades presentes en la sociedad.
En el plano formal, en sus creaciones su pluma se vale del uso de recursos narrativos innovadores y de un buen manejo de intertextualidad literaria. Por ejemplo, manejó en sus cuentos y en sus novelas las estructuras fragmentadas, saltos temporales y voces narrativas diversas para crear una narrativa rica y compleja. También desarrolla referencias literarias, históricas y culturales. Establece diálogos y conexiones con otros autores y obras literarias, enriqueciendo así su universo literario y añadiendo capas de significado a sus textos. Por ello, Antonio Gálvez Ronceros es un maestro de la prosa, al que todos deberían conocer.
Por otro lado, del grandioso escritor de No es país para viejos (2005), La carretera (2006) o Meridiano de sangre (1985), el norteamericano glorioso Cormac McCarthy, se puede decir que todas sus novelas son obras maestras del género, un fenómeno de la literatura de mediano aliento. Sus novelas se caracterizan por tener un estilo de escritura muy original, distintivo y poderoso. Utiliza frases cortas y directas, con un lenguaje crudo y conciso. A menudo prescinde de los signos de puntuación convencionales, como las comillas o los guiones de diálogo, lo que puede generar un efecto de continuidad y una sensación de fluidez en la narración.
En sus creaciones el autor norteamericano crea una atmósfera tensa. Sus temáticas son profundas y tétricas, con diálogos crudos y visceralistas, con personajes atrapados en un clima de violencia y brutalidad, en donde ellos reflexionan de forma filosófica de forma personal e íntima. Y todo ello descrito con la maestría de su prosa, un imán que atrapa a cualquier lector que se sumerge en sus páginas. En efecto, sus novelas suelen abordar temáticas como la soledad, la moralidad, la muerte y la búsqueda de significado en un mundo despiadado, y todo ello enmarcado en un ambiente de ultraviolencia.
En este trágico año también se nos despidió Gonzalo Portals. El 2020 él ganó el Premio de Novela Corta Julio Ramón Ribeyro, un excelente instintivo para escritores y novelistas peruanos. También en 1993 recibió el Premio Copé de Poesía, que también es un máximo galardón en nuestro país; y en 1992 ganó el Tercer Lugar de Premio Copé de Narrativa.
Sobre el poemario galardonado en 1993, según el jurado, se encuentra marcado por una escritura que expresa una voluntad de construcción arquitectónica la cual diseña un concepto de viaje o recorrido otorgando con ello al conjunto un componente narrativo. De este modo, se postula un tipo de lector que esté decidido no tanto a una lectura placentera, sino, más bien, a una ardua aventura de indagación existencial.
Estos tres escritores tuvieron, en especial, muchos seguidores, amigos, colegas, académicos, que los admiraron y los respetaron en vida en nuestro país. Cuando nos enteramos de sus fallecimientos, sus lectores sufrimos y lamentamos sus pérdidas, y por ello, de algún modo, nos enfrascamos en las obras generosas que dejaron en vida, es decir, de aquellos hijos que les sobrevivirán a su muerte.
=================
Francois Villanueva Paravicino
Escritor. Cursó la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Estudió Literatura en la UNMSM. Autor de Cuentos del Vraem (2017), El cautivo de blanco (2018), Los bajos mundos (2018), Cementerio prohibido (2019), Sacrificios bajo la luna (2022), Los placeres del silencio (2023). Textos suyos aparecen en páginas virtuales, antologías, revistas, diarios y/o. Mención especial del Primer Concurso de Poesía (2022) y de Relatos (2021) “Las cenizas de Welles” de España. Semifinalista del Premio Copé de Poesía (2021). Ganador del Concurso de Relato y Poesía Para Autopublicar (2020) de Colombia. Ganador del I Concurso de Cuento del Grupo Editorial Caja Negra (2019). Finalista del I Concurso Iberoamericano de Relatos BBVA-Casa de América “Los jóvenes cuentan” (2007) de España.