Por los 150 aniversario de Apurímac
Ceremonia tendrá lugar el día 26 de abril, a las 2:30 pm, en el auditorio Micaela Bastidas de Abancay.
El Gobierno Regional de Apurímac, como parte de los festejos por los 150 Aniversario de la Región Apurímac, envió una invitación a la Profesora, Laura Ayerve Salas, para visitar el auditorio Micaela Bastidas de la capital de la Región Apurímac, mañana 26 de abril donde será reconocida como personaje ilustre, en una importante ceremonia.
“RECONOCIMIENTO A PERSONAJES ILUSTRES”
LA VOZ QUE NUNCA SE APAGA
Soy Laura Ayerve Salas y nací el 4 de julio de 1950 a las orillas del rio Palcaro, en Tambobamba la capital de provincia de Cotabambas, de la región de Apurímac. Hija de Don Justino Ayerve Farfán y Doña Estela Salas Castañeda, siendo la penúltima de 12 hijos.
Inicié mis estudios en la escuela primaria de mujeres Virgen del Carmen, mis estudios secundarios en el colegio nacional mixto de Tambobamba hasta el tercer grado de secundaria, año en el que fallece mi padre (1963) continuando mis estudios secundarios en la ciudad de Lima, una vez culminada continúe educándome en el Instituto industrial república de Chile especializándome en bordados y maquinas. (1973) en dicho año radio nacional decide convocar a un concurso de música vernácular, en el que participe como solista representando a la provincia de Cotabambas, habiendo ocupado el primer lugar y ganado una beca para participar con una intervención musical en el canal 7 siendo calificada como artista vernácular por la casa cultural de Lima, posteriormente reconocida por APDAYC.
Posteriormente cumpliendo la ilusión del amor siendo el padre de mis hijos Antonio Hipolito Samplini Quiroz y teniendo como resultado el ser madre de dos seres que la vida me regalo, mis hijos Rosa Estela Samplini Ayerve y Antonio Hipolito Samplini Ayerve.
Al haberme enterado que mi madre se encontraba sola y mal de salud decidí volver a la tierra que me vio nacer en 1978. Involucrándome en la sociedad Tambobambina y en coordinación con los padres agustinos forme el coro de adolescentes y jóvenes, llamándolo coro agustino y al mismo tiempo cumpliendo mi función de orientadora de los sacramentos, recorriendo las comunidades y los distritos de mi provincia. Representando con el coro agustino, tiempos inolvidables en el que se dio realce y entrega al trabajo realizado con los jóvenes de mi tierra.
En 1983 ingrese al magisterio, nombrada en el programa de educación adultos (PRONEPA) en el que por entonces la USE de Cotabambas pertenecía a la región Cusco motivo por el que, he tenido la oportunidad de participar en diferentes eventos culturales difundiendo las canciones como: Tambobambino Maqta, Pukay Panti Paraguaná, etc. Llegando a representar a los docentes de la provincia en el país hermano de Bolivia, en la ciudad de La Paz.
Siempre representando y poniendo en alto el nombre de mi provincia, participe en lugares que hoy son testigos mudos de mi actuar en la ciudad imperial, como el paraninfo universitario de la Unsaac y el teatro del glorioso colegio Ciencias. Ocupando también la secretaria provincial del Sutep en el que las luchas fueron tenaces por un mejor haber del docente, más aun de aquellos que trabajaban en zonas rurales e inhóspitas, los cuales vivían y laboraban en condiciones infrahumanas, tiempos difíciles de ser maestro todo con la ilusión de cumplir con el compromiso que tuve con nuestros conciudadanos y niños, teniendo en cuenta siempre como mujer cotambambina el ver a nuestro pueblo crecer, para que deje de reinar la pobreza, el olvido y la indiferencia de nuestros gobernantes, yendo así a la Capital de nuestra nación, para dar a conocer a las autoridades, nuestras problemáticas de ese entonces.
Tiempos en los que recibimos la donación de un terreno, por parte de la municipalidad provincial, donde estuvieron presentes los representantes de la ciudad del cusco Yanet Honor y Julio Oscco. Maestra soy de ejemplo y no de palabra, siempre transmitiendo la identidad del arte y de cantar y por medio hacer sentir la importancia del desarrollo de mi pueblo defendiendo siempre los intereses de la mujer cotabambina, difundiendo los cantos originarios de nuestra provincia.
Agradeciendo siempre a mi pueblo y sus vecinos por haberme permitido de ser acreedora del renombre como mujer cotabambina y difusora de nuestra cultura y también agradecer el reconocimiento a la voz de la mujer cotabambina.