Por Francois Villanueva Paravicino
Danza entre cenizas (Apogeo Editorial, 2022), la ópera prima de la sanmarquina y de la actual limeña afincada en Francia, Fabiola Pinel, es un libro que narra las aventuras, las vicisitudes, las tragedias, los hallazgos, las torturas, los romances, la militancia y la lucha que vivieron y sufrieron los miembros de Sendero Luminoso en plena época del terrorismo peruano de los años ochenta y noventa en la capital peruana.
Con prosa esbelta, ágil, a ratos trepidante y digresiva, por instantes sucinta y concisa como la contextura de una flor de retama, la novela de Fabiola Pinel (la autora primeriza que ingresa a la literatura por la puerta grande) tiene los aires de ser una obra de tinte testimonial, de no ficción o de carácter biográfico, aunque su gran apuesta sea la literariedad o la narración como obra de arte, donde el cómo se cuenta importa demasiado.
Contextualizada en los tiempos de los apagones por los bombazos de Sendero Luminoso, los ataques senderistas a los policías o a los militares, las torturas en los cuarteles de las fuerzas del orden, las “escuelas populares” o las “bases” en las zonas periféricas de la capital peruana, las rehabilitaciones de adolescentes detenidas por el terrorismo o por el narcotráfico, las desapariciones ejecutadas por el Estado o por los hombres de Sendero Luminoso, los ambientes caóticos y de efervescencia política en las universidades peruanas, esta novela representa toda una pequeña “burbuja cósmica” de la Lima de aquel entonces.
La protagonista central, Clara (después la camarada “Grace”), al inicio es una adolescente inocente y pura, pero que, gracias a la militancia senderista de su hermano, un joven sanmarquino que estudia economía y que es encarcelado en el penal Castro Castro por las fuerzas del orden, se unirá a las causas políticas y revolucionarias del “presidente Gonzalo” con la fe, aunque trunca, de querer cambiar los senderos políticos, sociales, económicos, de la nación peruana.
Aunque es evidente que el narrador omnisciente de la novela traza la ingenuidad y cierta simplicidad de la protagonista al momento de enfilarse en el séquito senderista en Lima, que operaba en los conos y en los asentamientos humanos de la periferia limeña, también es admirable cómo aquella voz literaria destaca, con técnica, su ahondamiento y, al final, su dogmatismo ciego y fanático en aquella posición política y antimilitar.
Por ello la novela es muy interesante y útil para los escritores, lectores e investigadores que tienen a la violencia política como una cantera de información en la historia última republicana del Perú en el siglo XX, pues en esta novela se detallan circunstancias literarias que fueron poco o casi nada exploradas por los narradores peruanos contemporáneos sobre la violencia política de nuestro país.
Hasta incluso se le podría llamar una crónica literaria de aquel tiempo, donde lo histórico y lo real son complementos trascendentales, todo ello a través de la juventud de Clara, o “Grace”, quien comenzará asistiendo como visitante a las conferencias ideológicas en la universidad de su hermano o, un poco después, recolectando provisiones alimenticias y prendas de vestir para los presos políticos del penal Castro Castro en San Juan de Lurigancho.
En ese sentido, desde la perspectiva del abordaje de la literatura de la violencia política peruana esta novela tiene un diálogo canónico y político con autores como Mario Vargas Llosa, Miguel Gutiérrez, Alonso Cueto, Julián Pérez Huarancca, Sócrates Zuzunaga, Dante Castro, Teodosio Olarte Espinoza, entre otros; pero con la salvedad de que esta novela sí posee un aporte, contribuye a explorar nuevos terrenos y nuevas anécdotas, es decir, aporta, como novela lograda, en cuestiones literarias.
Además, es una novela que tiene a uno de sus principales sostenes en el empoderamiento femenino, pues revela la importancia y la trascendencia del papel que cobró la mujer en las acciones, en las organizaciones y en las estrategias de los miembros de Sendero Luminoso, un fenómeno interesante explorado en la literatura peruana, como lo destacaron, por ejemplo, Laura Riesco con Ximena dos caminos (1994), o, también, Karina Pacheco en La voluntad del molle (2006). Por ello, el personaje literario de Fabiola Pinel cumple con todo lo requerido para ser lograda y recordada: compleja, humana, entrañable.
Y la historia de “Grace”, que encuentra, en la militancia senderista, la amistad verdadera (con la pequeña Ñantika o la camarada “Wendy”), el amor (el joven Jimmy o el camarada “Ryan”) o las ilusiones perdidas (la caída de Abimael Guzmán y la derrota de Sendero Luminoso), está contextualizada con los acontecimientos históricos que marcaron dicha época: asesinatos en las cárceles a los presos senderistas, intervenciones a las universidades, violaciones a los derechos humanos, la dictadura fujimorista, entre otros.
Es correcto lo que afirma la narradora Silvia Postigo Segovia sobre este libro: “Revelando el espanto de su generación y siendo mujeres-cuerpos en llamas por una lucha que sacudió al país, el recuerdo atañerá sus vidas desde un presente con una paz ilusoria. Harto conocemos el final de esta contienda en el conflicto armado. Así las cenizas tomarán la escena, serán condenadas, se ocultarán y muchas veces negarán que alguna vez en su pasado se sublevaron como una flama viva. Sin embargo, la lucha no concluirá allí, el arte hará lo demás”.
En ese sentido, también es importante lo que señala el escritor Iván Blas Hervias sobre Danza entre cenizas: “Es un cuaderno de guerra, el relato de un borde de la trinchera urbana senderista en Lima, que narra con verosimilitud una parte del mecanismo de la lucha armada (1980-2000). Y que también da cuenta de los métodos ilegales empleados por el Estado para enfrentar la insurrección, incluida la venganza y el estigma, después del fin de los acontecimientos”. Por ello, la invitación para leer este libro está hecha.
=================
Francois Villanueva Paravicino
Escritor (1989). Cursó la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Estudió Literatura en la UNMSM. Autor de Cuentos del Vraem (2017), El cautivo de blanco (2018), Los bajos mundos (2018), Cementerio prohibido (2019), Sacrificios bajo la luna (2022). Textos suyos aparecen en páginas virtuales, antologías, revistas, diarios y/o. Mención especial del Primer Concurso de Poesía (2022) y de Relatos (2021) “Las cenizas de Welles” de España. Semifinalista del Premio Copé de Poesía (2021). Ganador del Concurso de Relato y Poesía Para Autopublicar (2020) de Colombia. Ganador del I Concurso de Cuento del Grupo Editorial Caja Negra (2019). Finalista del I Concurso Iberoamericano de Relatos BBVA-Casa de América “Los jóvenes cuentan” (2007) de España.