Brigadistas de intervención inicial de la GERESA

 Capacitados para responder de manera efectiva y organizada ante una situación de emergencia y desastre. En el marco de la política nacional de gestión del riesgo de desastres, el Gobierno Regional Cusco mediante la Gerencia Regional de Salud (GERESA) efectúa la capacitación de 39 brigadistas de intervención inicial de la región.

De esta manera, dicho equipo elite de profesionales y técnicos del sector salud está debidamente preparado para asistir a la población en el antes, durante y después de un evento adverso de origen natural y antrópico.

“Los brigadistas tienen como funciones: participar en la atención médica básica y el transporte asistido de víctimas, evaluar daños y análisis de necesidades proponiendo acciones prioritarias para el control y atención de la situación, así como proponer acciones para el manejo de agua, entre otras tareas”, afirmó al respecto, el director de Gestión de Riesgos de Desastre en Salud de la GERESA, Dr. Darío Navarro Mendoza.

El taller de recertificación de brigadistas formados entre los años 2008-2019 con carácter de internamiento, se cumple en la localidad de Tipón (Oropesa) con la presencia de instructores nacionales del Ministerio de Salud (MINSA). Entre ellos, Rosmi Rivas Hurtado, Marisol Gamboa Vila, Liliana María Sotomayor Orellana, Peter Ardiles Espinoza, José Luis Gutiérrez Castillo. Además, contó con el apoyo de la Quinta Brigada de Montaña a través de los mayores EP, Raúl Huerta Flores y Néstor Valqui Rozas.

“Así fortalecemos los conocimientos y prácticas de preparación de profesionales, técnicos y administrativos de la GERESA quienes están aptos para una respuesta rápida ante situaciones adversas durante emergencias y desastres que se puedan presentar asegurando la atención de salud a la población afectada”, aseveró, Navarro Mendoza.

Cabe indicar, que el proceso de formación del personal de una brigada se basa en el conocimiento básico de la gestión y desastre, en la recreación de situaciones de estrés suficientes como para acelerar un cambio de conducta necesaria para lograr el compañerismo que les permita ser interoperables.

¿Qué opinas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí