Un reportaje de Convoca.pe

Convoca.pe fue al encuentro de líderes ambientales que cuidan el agua en las provincias de Espinar y Chumbivilcas, en Cusco, y de Cotabambas, en Apurímac, que viven acorralados por el miedo y el hostigamiento en un ambiente polarizado por quienes están a favor o en contra de las actividades de las empresas mineras Antapaccay, del grupo anglosuizo Glencore, y Anabi, propiedad del grupo Aruntani. Testimonios, videos, fotografías y documentos revelan el daño ambiental de ríos y bofedales de estas comunidades del sur del Perú y la lucha incansable de estos hombres y mujeres.

Cuando Melchora Surco Rimachi era niña, no había miedo en el aire. Las ovejas de sus padres pastaban, apacibles, en los campos fuera de su casa e iban a beber en el riachuelo cercano que por entonces discurría libre y cristalino. Ahora, a sus más de 60 años, Melchora mira el agua de ese riachuelo como si fuera un animal herido, agonizante. “Es lo que nos ha dicho OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental), que ya no sirve. Ya no hay vida. Está muerto. Por eso tomamos agua de un manantial, de un botadero, esta agua de acá ya no la tomamos, hasta los animales ya no quieren”, contó Melchora con tono de resignación.

Melchora vive a 200 metros de la relavera Ccamacmayo, en Alto Huancané, una de las 16 comunidades ubicadas en la provincia Espinar, en Cusco, alrededor de otros dos depósitos de relaves mineros: Huinipampa y Tintaya; y de la mina a tajo abierto, Antapaccay, propiedad de la compañía anglosuiza Glencore. Los relaves son los desechos de la minería y suelen tener agentes contaminantes como arsénico, cianuro, cobre, cinc, cromo y plomo. Las empresas están obligadas a procesarlos para que no afecten los suelos, los ríos y las lagunas de los alrededores, sin embargo, en estas tierras la contaminación existe en zonas aledañas y la minería es vista como un mal para unos y un bien para otros.

“Mis nietos tienen metales pesados y tienen 7 añitos, 8 añitos”, narró Melchora. El ambiente de su cocina, en el que cuatro baldes blancos almacenan el agua junto a una mesa en la que se sirve café caliente, pan y queso, está impregnado de su voz, rabia y tristeza.

Esta realidad no solamente la vive Melchora. Lo mismo ocurre en la provincia de Chumbivilcas, también en Cusco, y en Cotabambas, en Apurímac. Son por lo menos 13 defensores ambientales que enfrentan ataques, riesgos y denuncias por proteger lo que estos pueblos necesitan: agua de calidad para vivir.

Convoca.pe ha identificado que un total de 89 defensores ambientales fueron asesinados, perseguidos o amenazados, entre 2001 y noviembre de 2023, por proteger el medio ambiente en sus comunidades.

Para conocer de cerca la realidad de los líderes ambientales del sur peruano, nuestro equipo viajó a las provincias Espinar y Chumbivilcas, en Cusco, para escuchar sus historias, conocer de cerca los riesgos que enfrentan estas comunidades y contrastar sus reclamos con lo que dicen los documentos, los expedientes de los procesos sancionadores contra las compañías mineras, las normas, sentencias judiciales y otras evidencias.

“He luchado por la provincia Espinar. Son tantas comunidades (…). Yo no quisiera que se mueran así con metales pesados mis compañeros”, reflexionó Melchora Surco, una mujer de 68 años, de menos de un metro cincuenta de estatura, delgada, con la piel curtida por el frío y el sol, que denuncia el daño ambiental de la actividad minera en Espinar, como si se tratara de una lucha de David contra Goliat.

En estas provincias de Cusco y Apurímac, las empresas mineras Anabi y Antapaccay han sido sancionadas por cerca de medio centenar de infracciones ambientales en los últimos años, en diversas ocasiones por la contaminación de fuentes de agua, de acuerdo con las bases de datos de la plataforma Convooca Deep Data.

(Paul Tuesta y Luis Enrique Pérez/29 de enero de 2024)

¿Qué opinas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *