Coincidí con la escritora y académica francesa Anouk Guiné en varios eventos culturales de Ayacucho, ya que ella viene radicando cierto tiempo en la tierra de las 33 iglesias. Cuando nos volvimos a encontrar en el Pasaje de la Cultura de Huamanga, me invitó a comentar la segunda edición del libro Género y conflicto armado en el Perú (La Plaza Editores y GRIC de la Université Le Havre Normande, 2019), una antología de textos académicos sobre el rol de las mujeres en la época de la violencia política en nuestro país que fue muy comentado cuando saliera por primera vez el 2018 y que hiciera que se agote en menos de un año.
El origen de este libro tuvo su germen en el primer coloquio internacional “Género, clase y construcción de la paz en el Perú2, celebrado en Huamanga en julio de 2014. Al final, se recopilaron las investigaciones de los académicos y escritores Anouk Guiné, Maritza Felices-Luna, Luisa Dietrich, Antonio Zapata, Marta Romero-Delgado, Camille Boutron, Pilar Meneses, Oscar Gilbonio y Pablo Malek. Tiene un prólogo de José Luis Rénique y un epílogo de Milena Justo y Jimmy Flores.
Como reflexiones preliminares, los investigadores polemizan sobre la difusión intelectual de las investigaciones sobre la violencia política. Al parecer, ellos creen que cierto sector estatal académico prioriza ciertas investigaciones y rechaza otras, de acuerdo a sus intereses ideológicos, que, como recordaríamos con Louis de Althusser, son sus redes y aparatos ideológicos del Estado que extienden en toda la nación para sostener sus bases estructurales y superestructurales.
Además, los investigadores del libro quieren romper el tabú sobre la participación de las mujeres en las épocas de violencia política, ya que es un fenómeno que ha sido poco tocado por anteriores intelectuales. En ese sentido, contrastan dicha participación de las mujeres peruanas con las de otras partes de Latinoamérica que han sufrido la violencia política en sus naciones, como Colombia o El Salvador.
Por ejemplo, Luisa María Dietrich Ortega reflexiona sobre “La ‘compañera política’: mujeres militantes y espacios de ‘agencia’ en insurgencias latinoamericanas”. Entre las conclusiones de su artículo, destaca que las “organizaciones insurgentes se apropian de construcciones de género para moldear un orden interno útil para el logro de sus metas políticas”. Por su parte, analiza y compara el rol de las mujeres en diferentes países atacados por la sublevación de sus pobladores, en el cual incide que influyeron factores socioeconómicos, políticos, ideológicos, culturales, etc. Además, se vale de datos porcentuales esclarecedores.
También el artículo “Encrucijada de guerra en mujeres peruanas: Augusta La Torre y el Movimiento Femenino Popular”, de Anouk Guiné, donde la ensayista francesa traza una pequeña biografía de la dirigente huantina desde su nacimiento en una familia de clase media hasta su extraña muerte ya como alto mando senderista. Al parecer, la autora sugiere un atentado mortal por parte del propio partido contra una de las manos derechas del presidente Gonzalo o Abimael Guzmán. Además, se resalta la vinculación de ella con la fundación del Movimiento Femenino Popular (MEF), que nació años antes del inicio de la guerra interna.
El historiador y catedrático Antonio Zapata reflexiona sobre una figura importante de la violencia política en “Elena Yparraguirre: la mirada de la número tres”. En su artículo destaca que tuvo que entrevistar más de veinte veces a la dirigente senderista en el penal de máxima de seguridad de Chorrillos, donde ella le contó desde escenas familiares, de pareja, de ideología política, de enfrentamientos, de la lucha armada, de su relación con Abimael Guzmán, entre otros. Al final, lo realizado por el también columnista cultural es una pequeña biografía de Elena Yparraguirre y sobre ciertos datos poco esclarecidos de su vida personal.
Uno de los artículos que también me llamó mucho la atención fue “Hildebrando Pérez Huaranca, Edith Lagos y Jovaldo: textos de combate”, del escritor e ingeniero Oscar Gilbonio. En su participación académica en el libro, Gilbonio comparte fragmentos literarios de las obras de los tres escritores muy vinculados a Sendero Luminoso en los años ochenta y noventa de nuestro país, donde evidencia que aquellos escritores plasmaban su deseo de revolucionar el país a partir de su arte escrito. Además, reflexiona sobre ciertos aspectos de su vida vinculados a sus escritos y a su vida.
Y así todos los artículos de los diferentes autores son muy interesantes. Esta antología sobre la violencia política en el Perú ofrece una mirada profunda y multidimensional sobre un tema crucial en la historia contemporánea del país: el rol de las mujeres y la importancia de las clases sociales en la época de violencia política del país. A través de una cuidadosa selección de artículos, se abordan diversos aspectos de este fenómeno complejo, que ha dejado una marca indeleble en la sociedad peruana. Desde las raíces históricas y socioeconómicas de la violencia hasta sus repercusiones en la política, la economía y la vida cotidiana, esta compilación ofrece una panorámica exhaustiva que invita a la reflexión y al análisis crítico.
Además, al reunir perspectivas de diferentes autores y disciplinas, la antología enriquece el debate y contribuye a una comprensión más completa de un tema tan relevante y, lamentablemente, aún vigente en la realidad peruana. En resumen, esta antología constituye una valiosa herramienta para académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en comprender las complejidades de la violencia política en el Perú.
==================
Francois Villanueva Paravicino
Escritor. Estudió Literatura y la maestría en Escritura Creativa en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Autor de Cuentos del Vraem (2017), El cautivo de blanco (2018), Los bajos mundos (2018), Cementerio prohibido (2019), Sacrificios bajo la luna (2022), Los placeres del silencio (2023). Mención de honor del Premio Nacional de Relato Corto (2023) “Feria de Libro de Amazonas”. Mención especial del Primer Concurso de Poesía (2022) y de Relato (2021) “Las cenizas de Welles” de España. Ganador del Concurso de Relato y Poesía Para Autopublicar (2020) de Colombia. Ganador del I Concurso de Cuento del Grupo Editorial Caja Negra (2019). Finalista del I Concurso Iberoamericano de Relatos BBVA-Casa de América “Los jóvenes cuentan” (2007) de España.