Razón por la cual todas, las civilizaciones que se forjaron aquí en los Andes, son las más antiguas que todas las culturas en el mundo. Ciertamente, la Lengua quechua como idioma viene a ser el origen y la raíz de todas las lenguas de la tierra. Es la madre de todas las lenguas a nivel mundial. Es la Madre, la creadora de todas las Lenguas. Por eso, todas las lenguas se asemejan al quechua. Por ejemplo, los egipcios conocían (al Faraón) con el término “Tutankamun” no era sino “Tutakamuy o tutakamaq” que significaba: “el Dios de la Oscuridad”. Entonces, se puede ver que todo está establecido y concatenado. De esta manera todo tiene su fuente, su explicación y su razón de ser (…)”
Esta cita, cuya fuente es celestial (revelado por las deidades andinas, ahora fusionada con la religión cristiana), resultará en inverosímil acaso, inadmisible o polémico para muchos investigadores quechuólogos a fines a las academias o centros de investigación de la Lengua Quechua, cuyos estudios o teorías distan mucho con las normas o principios convencionales establecidos. No obstante, son revelaciones dadas por nuestras deidades andinas, llámese: Apus, Pachamamas, ángeles o Virgen María, el mismo que se viene dando en estos últimos tiempos.
Si analizamos bien sobre este precepto, ciertamente las evidencias están a nuestro alcance. Por ejemplo, al escudriñar juiciosamente a nuestro entorno físico y natural, en muchos lugares de la tierra sean ríos, cerros, nevadas o quebradas, nombres de lugares antiguos, incluso del espacio infinito etc, increíblemente llevan denominaciones quechuas. El mismo que se puede observar en los diferentes continentes del mundo y sobre todo en las altas civilizaciones como la cultura egipcia, china, aztecas, mayas, fenicia, Mesopotamia, entre otros. Por ejemplo, el dios solar impersonal egipcio llamado Atón, tiene raíz quechua que significa (Dios grande). Asimismo, existen una serie de palabras quechuas en la lengua China, Azteca, fenicia, entre otros (mayor detalle sobre este punto, estaremos revelando en nuestras próximas publicaciones)
Por otro lado, como una pequeña muestra queremos citar algunas palabras quechuas que se acuñaron al castellano o español y se hablan en los diferentes países hispanos. Es así que, recientemente en julio de 2019, el BBC Mundo, publicó una interesante información sobre palabras del origen quechua que en la actualidad se utiliza en español. Entre algunos citamos las siguientes palabras, por ejemplo:
– CANCHA. Proviene del quechua “kancha” que significa recinto, cercado, espacio deportivo. Una segunda acepción es la palabra quechua “kamcha” que se refiere a tostado.
– “Puchu” que significa sobrante. En Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay, refiere a cigarrillo o a su colilla, según la Real Academia Española. También significa una porción pequeña de algo, un puñado.
– CHACRA, significa granja o estancia para cultivar la tierra.
– OJOTA, que proviene de “usuta” o sandalia.
– CHOCLO, también proviene del término quechua “choccllo” que quiere decir mazorca tierna de maíz.
– PONCHO término quechua generalizado en español
Y así existen muchas otras palabras adoptadas del quechua en español como “chala”, “coca”, “cóndor”, “guacho” y “wawa”, “yapa”, calato/jatalu o desnudo, “pampa”, llanura, “quinua”, “llama”, “wikuña”, “mamay”, “papay”, etc, etc.
La esencia del quechua
El quechua o runasimi, también llamado por los cronistas como “el idioma del hombre”, es un idioma evolucionado, idioma de los sabios. Tiene una profunda connotación científica, filosófica, artística y mística religiosa. Cada palabra está ligada a la misma vida que anida en el corazón. Cada palabra quechua está arraigada a la emotividad, sentimiento, amor, respeto, complemento, ayllu, familia y comunidad.
En el término quechua, es muy difícil por no decir, imposible encontrar una palabra que sea excluyente, sino es profundamente incluyente y trascendente a lo sagrado. Es un idioma criador (uywanakuy) del tejido comunitario. Es un idioma cuyo verbo crea, recrea y renueva los hechos y las circunstancias de la vida de todo cuanto existe el mundo (reino mineral, vegetal y animal). Es un idioma de la naturaleza, es un idioma de los dioses, de las divinidades.
El quechua, ¿en peligro de extinción?
El quechua, como idioma ícono de la civilización incaica, patrimonio cultural y lingüística del Perú que en otrora siglos XIV-XV (antes de la llegada de los españoles) llegó a ser una de las civilizaciones más desarrolladas del mundo, incluso mejor que la civilizaciones chinas o europeas. Sin embargo, en la actualidad existe una dolorosa realidad en cuanto a la extinción del quechua. Según el Ministerio de Cultura, “al inicio del siglo XX (1900), el 60% de la población era quechua hablante, y a inicios del siglo XXI, sólo lo es el 15%”.
Hace 44 años atrás (1979), la mitad de la población peruana, es decir (50%) eran hablantes de las diferentes lenguas originarias. Sin embargo, hoy en día (2023) solo quedan 4 millones de hablantes que hablan las lenguas originarias, de los cuales llegan a representar el 12.5% de los habitantes del país. Se proyecta que, en los próximos 10 años, seguirá reduciendo solo a 6 o 7% de la población que hable una lengua originaria como el quechua.
Esta situación se evidencia que los hijos de padres jóvenes quechua hablantes (nativos) que inclusive nacen en las comunidades rurales y lugares más alejadas, hoy en día ya no hablan el quechua. Ahora la lengua materna de las nuevas generaciones, de aquellos niños campesinos o andino amazónico es el castellano y consecuentemente, es tan evidente la disminución de la población quechua hablante. Lo que significa que pese a los denudados esfuerzos que se viene implementando a cargo del estado, programas de Educación Intercultural Bilingüe o entidades privadas por conservar y practicar, aún no es suficiente.
Por tanto, el quechua y todas las lenguas originarias están en proceso de desaparecer. Y cuando una lengua muere, también muere su cultura. Por esto y por muchas razones más merece que cada ciudadano peruano y particularmente aquellos que procedemos de esta cultura milenaria, reflexionemos y adoptemos compromisos de reivindicación cultural y lingüística al celebrarse este 27 de mayo el Día del Idioma nativo o Día de las Lenguas Originarias.
Como descendientes de la gran civilización incaica, cuna de la civilización cultural en el mundo aprendamos y hablemos nuestro quechua como idioma madre en nuestra población.
¡Kawsachun quechua siminchik… !