Dr. José Carlos Arévalo Quijano
Autoridades de las diferentes universidades, investigadores, estudiantes, amigos y amigas, todos tengan un buen día.
Umalliqkuna sapa tiqsimuyu yachay wasikunamanta, taripaqkuna, yachaqkuna, wawqipaykuna, ñañaturaykuna llipillaykichikpaq allin punchaw kachun.
En el marco de las preparaciones por el “Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas”, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el período entre 2022 y 2032, queremos dar inicio a reuniones de estudio, reflexión y comunicación en las lenguas originarias. Esta vez se realizará en quechua y sobre el quechua sin olvidar a las otras lenguas originarias.
“Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas” pachapi, Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2022-2032 watakunapaq sayachisqanrayku, huñunakuspa mamasiminchikkunapi yuyaymanayta, hamutaytapas munayku. Kunanchá qichwasimipi hinallataq qichwasimimantapas rimarina kanqa, wakin mamasimikunata qunqaspa.
Más de cuatro millones de peruanos hablan actualmente el quechua. En los últimos años se ha incrementado los que hablan sobre todo en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno.
Yaqa tawa hunu runakuna qichwasimitaqa kunanpachakunapi rimachkanku. Aswanqa kay watakunam Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco chaymanta Punopi rimaqkuna yapakuchkan.
Esta vez, la Universidad Nacional José María Arguedas co-organiza el Rimarisun Perú 2022, en coordinación con la Universidad San Cristóbal de Huamanga, la Universidad para el Desarrollo Andino, la Universidad Nacional Micaela Bastidas, Universidad Nacional de Huancavelica, Universidad Nacional Autónoma de Huanta, el Instituto de Educación Superior Nuestra Señora de Lourdes de Ayacucho, Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Huancavelica, Escuela de Educación Superior pedagógico La Salle de Abancay, Escuela de Educación Superior Pedagógico Público de Huanta, Escuela Profesional de Educación Primaria Intercultural de la Universidad Nacional José María Arguedas con la finalidad que los pueblos cultiven sus derechos lingüísticos.
Kunanmi, Universidad Nacional José María Arguedas, Rimarisun Perú 2022paq minkarikun, Universidad San Cristóbal de Huamanga, Universidad para el Desarrollo Andino, Universidad Nacional Micaela Bastidas, Universidad Nacional de Huancavelica, Universidad Nacional Autónoma de Huanta, el Instituto de Educación Superior Nuestra Señora de Lourdes de Ayacucho, Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Huancavelica, Escuela de Educación Superior pedagógico La Salle de Abancay, Escuela de Educación Superior Pedagógico Público de Huanta, Escuela Profesional de Educación Primaria Intercultural de la Universidad Nacional José María Arguedaswan kuskanchasqa, llapallan llaqtakuna kikin rimayninwan runayananrayku.
La propuesta del amauta José María Arguedas, el de ser “un demonio feliz que habla en castellano y en quechua” y en otras lenguas, es una invitación abierta a construir la interculturalidad.
José María Arguedas amawtapa munasqanqa, “castellano simipi hinallataq qichwa simipi -huk simikunapipas- rimaq supaychasqa runa kayqa”, uywanakuyta purichinarayku minkarikuymi.
Mi corazón está alegre por este evento porque compartirán sus investigaciones en las maneras de cuidar la vida social, política, económica, familiar, educativa, religiosa entre nosotros.
Sunquymi kusisqa kachkan kay taripaykunawan, kay uywanakuymanta rimarisunchik.
Para terminar, que viva las lenguas originarias, que viva, gracias.
Tukupanaypaq, kawsachun lliw mama simikuna, kawsachun, añay, pay, sullpay.