Chaynam runaqa kana, maypiña kaspapas, kikinchikpuni. Kaqmanta tupaykunanchikkma
Nuestra mismidad nadie puede cambiar, nuestra identidad está marcado para siempre, hoy tuvimos la grata visita del director del COAR Ayacucho a su comunidad, a su escuela donde estudió sus primeros grados de primaria, a reencontrarse con las personas que estuvieron juntos en su niñez, a relacionarse con los pequeños que ya no le conocen; pero, es parte de su sangre y alma, a abrazarse con su promoción de primaria de su comunidad que siempre nos acompaña en nuestras actividades, a disfrutar la comida de su vida, a conversar con los niños y niñas de la comunidad, a contar la historia de su vida, a motivarlos, y que más tarde tal vez sea parte de sus destinos.
“Gracias José Orlando Arohuillca Huamán por ser lo de siempre; por reencontrarnos en tu tierra; hemos, somos, seremos wawqis de nuestros caminos”.
ESPERADO RETORNO Y RE- ENCUENTRO CON MIS RAÍCES DE SIEMPRE
Por más alto o bajo sea nuestro vuelo, siempre será excepcional posar, allí dónde la madre tierra mi vio nacer: Churrubamba.
Hoy martes 9 de mayo quedará marcado en mi vida, uno de mis mejores sueños hecho realidad: “volver a pisar la sagrada tierra de mi comunidad de origen e ingresar a las aulas de la primera escuelita dónde por primera vez empecé a agarrar el lápiz, cuaderno y trazar mí destino”
Por dónde he pasado y estado, nunca he negado mí origen: nací en el barrio de Huayllurpampa, un pequeño caserío de unos 5 o 6 casas, ubicada a una distancia de 8 a 10 kilómetros de la comunidad campesina de Churrubamba, distrito de Pacucha, -Andahuaylas.
Desde allí asistía a la escuela de Churrubamba, dónde cursé mis primeros grados de primaria. En aquel entonces, era una escuelita unidocente que atendía solamente de 1ro a 4to grado. Todos éramos niños y niñas quechua hablantes monolingües. Sin duda allí iniciaba para nosotros el encuentro de dos mundos completamente diferentes (la andina y la moderna). Asimilar desde el mundo oral, el mundo de la ilustración fue para nosotros un desafío enorme. Eran dos cosas: o bien entender el caprichoso y muchas veces versátil mundo del castellano o quedarnos allí rezagados en nuestro mundo y lugar de origen.
Todos luchamos (según nuestras posibilidades) por la primera opción, pero sin desarraigarnos de nuestra cultura y origen, aunque también muchos fuimos transculturizados. Muchos llegamos lejos, otros nos quedamos en el camino. Pero ahora, somos lo que somos.
Como no recordar a mis primeras maestras Angélica , Zoraida Ccente y Santiago Condori, a quienes dedico estás líneas, siempre con gratitud eterna. También a mis ex promociones Walter Rojas, Dalmiro Ayala, Elías Quintana, Michael Lizunde, Fabio, Ernesto, Tomás Huamán, Daniel Arohuillca y a nombre de ellos a todos y todas.
Realmente, este reencuentro fue muy emotivo y el tiempo que estuve en la escuela estaba por un momento viviendo el pasado, a su vez el presente y el futuro. Los rostros de los niños me transportaban de instante en instante al pasado , pero consigo la figura de sus maestros al presente y futuro.
Gracias maestros Belisario Sánchez y su equipo docente. Gracias por abrirme las puertas de mi ex escuela y permitir mi primer reencuentro con mis hermanos y hermanas menores. Sé que estás pequeñas nuestras que hacemos marcará definir sus proyectos de vida de esos grandes pequeños con quienes pasamos conectados. Estaré siempre dispuesto a ofrecerlos lo mejor, para que ellos y ellas lleguen a ser mejores que nosotros.
Gracias también por impulsar y sellar con profesionalismo y experiencia las iniciativas y proyectos de emprendimiento educativo como la crianza de ranas y sapos (sapario), así como la crianza de la Madre Agua. Sinceramente estás iniciativas me conmovieron mucho, considero que es uno de las pocas iniciativas en el país (diseñado por una escuela rural) e invito la mirada de las instituciones públicas y privadas, municipios, universidades e institutos de formación docente para que puedan ver y masificar estás experiencias, incluso investigar científicamente.
Es un proyecto que responde directamente a resolver uno de los peores problemas ambientales y climáticos que hemos generado los seres humanos, poniendo en grave riesgo nuestra propia existencia en este mundo.
Gracias, gracias y gracias. Un grandioso abrazo.
Tupananchiskama…!!!
PD:
Como agregado final, quiero resaltar mi preocupación sobre el fenómeno de la migración estudiantil que se viene dando en esta escuela. Sé que es un problema social, pero me conmovió mucho la reducción considerable de la población estudiantil. En este sentido, la institución educativa, liderado por su director, equipo docente y la comunidad tienen un gran desafío de revertir esta situación, convirtiendo en una escuela atractivo y prometedor en la formación de los niños y niñas, a base de logros y resultados educativos. En ese propósito también estaremos juntos. (José Orlando Arohuillca Huaman)