DELEGACIÓN HONDUREÑA CONOCIÓ EXPERIENCIA PERUANA EN EL CUIDADO DE LAS FUENTES DE AGUA

0
69

A través de pasantía promovida por el proyecto triangular Perú-Honduras-Alemania, con el apoyo de GIZ

Se conoció la ejecución de los Mecanismos de Retribución por Servicios Hídricos (Merese -h) que desarrolla Emusap Abancay en la microcuenca Mariño.

Una delegación hondureña, conformada por el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento de Honduras (ERSAPS) y la Asociación Hondureña de Prestadores de Servicios de Agua Potable y Saneamiento de Honduras (AHPSAS), a través de una pasantía, conocieron la experiencia peruana para el cuidado de las fuentes de agua.

Durante la pasantía, promovida por el proyecto triangular Perú-Honduras-Alemania, con el apoyo de la cooperación alemana través de GIZ, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), explicó cómo se desarrollan los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos (Merese – h), en el Perú, en especial, la que ejecuta la empresa municipal Emusap Abancay.

La delegación recorrió la ruta del agua, “Yakuq Ñan”, en la microcuenca Mariño, en Abancay, donde la empresa prestadora, con el impulso de la Sunass, desarrolla proyectos Merese – h, para la ejecución de proyectos de conservación y recuperación de cuencas, que abastecen a las ciudades.

“La implementación de los Merese – h en la microcuenca Mariño son un ejemplo del trabajo articulado para beneficio de la población de Abancay y las comunidades de las cabeceras de cuenca. Este proceso de implementación también se desarrolla en otras regiones del Perú, con el objetivo de asegurar el recurso hídrico”, precisó Manuel Fernando Muñoz Quiroz, gerente general de la Sunass.

Es importante saber que actualmente el 90% de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) tienen fondos para cuidar y preservar las fuentes de agua, a través Merese – h, recaudados mediante la tarifa. Así, de las 50 empresas prestadoras que hay en el Perú, 45 cuentan con este mecanismo.

SABÍAS QUE…

La Ruta Integral del Agua, Yakuq Ñan en quechua, es una herramienta de aprendizaje del recorrido del agua de la microcuenca Mariño en la provincia de Abancay, región Apurímac. Esta ruta va desde los 4,500 m.s.n.m. hasta el punto de vertimiento a 1720 m.s.n.m., donde se tiene 10 puntos de observación que ayudan a entender el recorrido del recurso hídrico y generar conciencia, conocimiento y una cultura de conservación.

¿Qué opinas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí