Ubicado entre Machu Picchu y Choquequirao
En el Perú, departamento de Apurímac, provincia de Abancay, distrito de Curahuasi, camino hacia el ombligo del mundo, la ciudad imperial del Cusco, a 3500 m.s.n.d.m., en medio de cuatro templos incas: el Rumihuasi, el Chincana, Intihuatana, Pillijchu y el Concacha, la enigmática Piedra de Saywite, se erige como el gran otrora oráculo del agua al que los Sapas Incas acudían para ver su destino y el futuro del imperio.
Con el Willaq Umu (en quechua: el sumo sacerdote, el que tiene la última palabra), el Sapa Inca consultaba al dios Viracocha, a los Apus, a todos los dioses, sobre hechos y fenómenos que los seres humanos no podían descifrar ni su fuerza y sabiduría controlar y dominar.
La paz, la guerra, la muerte, la vida, la alegría, el sufrimiento, la desgracia, la hambruna, las pestes, el clima, la lluvia, la cosecha o el destino de un pueblo, eran puestos a la vista y oídos del Inca, su panaca real, consejeros y militares, a través de esa inmensa escultura monolítica, para la mejor toma de decisiones en bien del reino de los Cuatro Suyos.
Las visiones, presagios y augurios se materializaban unas veces, con agua, otras con chicha (la bebida de maíz de los dioses), y muchas veces con sangre de sacrificios humanos o de animales, discurriendo entre vericuetos y más de 200 símbolos, figuras, dibujos, surcos y perforaciones en la piedra sagrada de Saywite, de 2 y medio metros de altura, 11 metros de circunferencia mayor y 8 de circunferencia menor, extraído del corazón de un Apu, espíritu de la montaña.
Toda la cosmografía inca sobre el agua, el medio ambiente, la tierra, la biodiversidad y su relación con los dioses y el reino de los incas, está resumida en esta escultura con piedra volcánica que no se sabe quién la esculpió. Allí se registra resumida y pétreamente la ciencia, la tecnología y la arquitectura urbana, la ingeniería hidráulica y la gestión del agua, la agricultura, los animales y las deidades antromorfas que gobiernan el mundo.
Las cumbres, las cabeceras de cuenca, ríos, lagos, puquiales, cascadas, bajo la guardianía con tintes eróticos de parejas macho-hembra de animales, se mezcla con redes de agua para el abastecimiento de la casa imperial, templos, edificios, plazas públicas, viviendas, canales, acueductos, túneles, cultivos, reservorios, que a su vez se fusionan con figuras fitomorfas, zoomorfas y antropomorfas, y la descripción de las tres regiones del Perú a través de animales oriundos: costa (peces, cangrejo, pelicano, camarón, pulpo, etc.), sierra (llama, rana, puma, cóndor, serpiente, lagartija, araña, etc.) y selva (jaguar, tigrillo, mono, etc.)
El agua: la vida, la prosperidad, la abundancia y el futuro; la chicha: la abundancia de alimentos, el poder y la fortaleza; y la sangre: los malos tiempos, la desgracia y el sufrimiento, iban definiendo según su recorrido, empozamiento o ausencia en los laberintos de la Piedra de Saywitte, las respuestas a las interrogantes, miedos, temores y esperanzas del inca, hasta caer el líquido al suelo, a la tierra, a la Pachamama, último destino de todas las cosas. No era una cuestión de suerte, sino de fe en el oráculo del agua.
¿QUÉ SIGNIFICA SAYWITE?
Saywite proviene del idioma Quechua y de los vocablos. «sayay» que quiere decir «quieto» y «huiti» que quiere decir «nevado», por lo que tendría el significado de «nevado quieto».
CARACTERISTICAS DEL MONOLITO:
- Está hecho de granito.
- Mide 2 metros de altura y un diámetro de 4 metros, y con una circunferencia mayor de 11,14 metros.
- Tiene casi 200 diferentes figuras en alto y bajo relieve.
- Entre los animales encontramos pumas, serpientes, sapos, monos, el cóndor andino, camarones de la costa, jaguar, etc.
- Incluye terrazas agrícolas y canales de riego.
- Se observan plantas, humanos y diversos accidentes geográficos como picos, montañas, quebradas.
DATO VIAJERO: ¿Cómo llegar a Saywite desde Abancay?
Desde el centro de Abancay se debe tomar autos hacia Curahuasi, el costo es de s/15 aproximadamente. Deberas bajar en Saywite y empezar una caminata de 15 min. Finalmente ingresas al complejo arqueológico de Saywite.