Los incas construyeron Choquequirao (que en quechua quiere decir cuna de oro) a principios del siglo XVI, antes de retirarse a la selva, para escapar de los conquistadores españoles. Las ruinas de la ciudad están a 169 kilómetros de Machu Picchu, entre las estribaciones del nevado de Salcantay, en el departamento de Cuzco, en el sur del Perú.
Tiene una gran semejanza estructural, arqueológica y arquitectónica con Machu Picchu. Fue uno de los principales centros culturales y religiosos para los incas. Historiadores afirman que fue usada como un fuerte para asegurar el acceso al valle de Vilcabamba, que conectaba la selva con centros culturales como Písac y Machu Picchu.
También sirvió como corredor entre la Amazonia y la ciudad imperial de Cusco y es considerada uno de los últimos refugios de los incas, desde donde resistieron el embate de los españoles hasta la captura y ejecución de Túpac Amaru I, en 1572.
Está conformada por las típicas terrazas, un templo, canales de regadío y edificaciones de dos pisos construidas con piedras canteadas con morteros de barro y talladas con figuras conocidas como ‘llamas de sol’. Allí se han encontrado pinturas y cementerios que confirman que estuvo habitada por autoridades religiosas.
Choquequirao está ordenado en nueve zonas, construidas como aldeas alrededor de una gran plaza donde convergen las rutas que llevan a cada sector. Además de la plaza superior (Hanan), hay una plaza principal (Huaqaypata), una plaza inferior (Hurin), una plataforma ceremonial (Ushno), un sistema de depósitos (Qulqa) y un sistema de andenes de cultivos (Chaqra). Su organización e imponencia evidencian que la hermana sagrada de Machu Picchu sirvió como enclave comercial y cultural entre la costa, la sierra y la selva.
LAS LLAMAS DEL SOL EN CHOQUEQUIRAO
Choquequirao es considerada la “ciudad hermana gemela de Machu Picchu” por su similitud estructural y arquitectónica. En el sector Llamas del Sol se aprecian 23 figuras, que representan camélidos andinos y decoran los muros de 15 andenes. Por primera vez, en un sitio incaico se encontraban decoraciones murales, que ponían en evidencia la importancia ritual de las llamas. Hechas con piedras de color blanco, se destacan sobre el aparejo gris del resto de las paredes de los andenes. El conjunto representa un rebaño de llamas de distinto tamaño y actitud que, por su posición, mirando hacia el norte, se dirigen hacia las zonas altas del nevado Qoriwayrachina, principal Apu protector del santuario y lugar de donde proviene el agua considerada sagrada, que discurría por las numerosas fuentes y canales de Choquequirao.
NATIONAL GEOGRAPHIC ESCOGE A CHOQUEQUIRAO COMO UNO DE LOS 5 DE LOS MEJORES DESTINOS DE AVENTURA DEL MUNDO PARA EL 2023
Un artículo de la prestigiosa publicación National Geographic, publicado ayer, coloca a nuestro país en su lista de los mejores destinos para visitar el 2023, siendo el complejo arqueológico de Choquequirao, ubicado en el distrito de Santa Teresa, como uno de los 5 destinos de aventura imperdibles para el turista internacional de cara al 2023.
Así lo resaltó también la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) que precisó que la elección de los mejores destinos se enmarca en cinco categorías: naturaleza, aventura, cultura, comunidad y familia. Con cada selección se busca honrar un destino destacado, que ofrezca una historia relevante que contar el siguiente año, subrayó.
CHOQUEQUIRAO – EL ÚLTIMO REFUGIO INCA
Es considerada la ciudad “Hermana Gemela de Machu Picchu”, su nombre en quechua significa Cuna de Oro, situado en Cusco, son restos arqueológicos conformados por edificios y terrazas distribuidas en diferentes niveles sobre una plataforma de aproximadamente 150 metros cuadrados.
Actualmente la única forma posible de alcanzar la ciudadela de Choquequirao es la vía terrestre. La ruta más conocida es tomando la carretera rumbo a Abancay y en el km. 154 se tiene que elegir el desvío que lleva al pueblo de Cachora, desde allí se debe realizar una caminata cuesta arriba de unos 30 km, cuyo recorrido alcanza los dos días de duración.
Choquequirao fue un centro religioso y cultural de la región y se presume que la ciudadela era utilizada como nexo y garita de control de los accesos de la Selva hacia la sede del Imperio, Cusco.
Es considerado uno de los últimos refugios de los Incas, quienes debieron abandonar Cusco hacia 1535 al encontrarse sitiado por los españoles, fue aquí y en el valle de Vilcabamba donde se resistió el embate de los españoles hasta la captura y ejecución de Tupac Amaru I en 1572.
Choquequirao posee numerosos edificios incas. Sin embargo, actualmente solo el 30% de toda su área han sido excavadas, se cree que es más grande que Machu Picchu.