LOS 13 CARNAVALES DEL SUR DECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN

0
1181

En el año 2003, por primera vez, una manifestación carnavalesca era reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. A partir de entonces y hasta nuestros días, en total 20 celebraciones recibieron dicho título. Estas representaciones no solo permiten conocer la riqueza del Perú, sino también la cosmovisión andina, las vivencias y formas de relacionarse de las personas que viven en las diversas comunidades.
Aunque la carnavy la picardía predominan en la mayoría de estas festividades, lo cierto es que debido a la pandemia que desató la COVID-19, los actos no serán posibles este año.
La lista, originalmente, fue elaborada por Andina; sin embargo, aquí te presentamos los 13 carnavales que se celebran en el sur. En principio, a nivel nacional, la región Apurímac tiene cinco festividades, le sigue Puno con tres, luego Moquegua (2), Cusco (1), Tacna (1) y Ayacucho (1).
AYACUCHO
Carnaval Ayacuchano: el 4 de diciembre de 2003, el entonces Instituto Nacional de Cultura declaró a esta festividad Patrimonio Cultural de la Nación. Fue la primera vez que una representación de esta índole recibía este título.
Esta festividad constituye una tradición que ha sido conservada no solamente como sentimiento festivo, sino como una propuesta testimonial de la creatividad andina (indígena-mestiza) y que expresa un tributo a la Pachamama o madre Tierra.
APURÍMAC

Festividades resaltan la cosmovisión andina, las costumbres y su arraigo cultural. En tiempos de pandemia no podrán desarrollarse, pero sí podemos conocer un poco más de ellas.

Carnaval de Abancay: por su gran significación tradicional y contribución al fortalecimiento de la identidad regional y nacional, esta celebración desarrollada en la capital del departamento de Apurímac, fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 7 de marzo de 2011.
Lo más característico de esta celebración es la «yunza». Los participantes, provistos de un hacha, intentan derribar un árbol adornado con serpentinas, globos, regalos y frutas. En las calles se aglomeran las comparsas, bandas, bailarines y los esperados carros alegóricos.
La festividad empieza con un concurso de trajes típicos en el que intervienen los artesanos exponiendo sus mejores vestimentas para damas, que incluyen una lliclla, sombrero de paja, blusa y falda multicolor, y los hombres con un traje típico de varones: poncho de nogal, pantalón, sombrero, zapatos, y chalinas, donde predominan los colores negro y blanco.
Carnaval T’ikapallana: el Ministerio de Cultura resolvió, el 21 de febrero de 2014, declarar Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval Tambobambino, que se desarrolla en la provincia de Cotabambas.
Esta celebración, que se ejecuta entre los meses de febrero y marzo de cada año, constituye una festividad que resume las manifestaciones que conforman la herencia local, con juegos, vestimenta y un género de música y de danza característicos de la zona.
Carnaval de Sacclaya: se celebra en el distrito de José María Arguedas, provincia de Andahuaylas. Alcanzó el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Nación, el 24 de febrero de 2017.
Se trata de una singular versión del carnaval andino que hace posible la renovación de los vínculos sociales de la localidad, constituyéndose en su principal expresión de identidad cultural en la que se hacen presentes originales manifestaciones de música, danza, culinaria y vestimenta.
Carnaval de Cupisa: esta festividad celebrada cada año en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 25 de junio de 2019.
El reconocimiento responde al importante rol de esta celebración como factor de cohesión social en la comunidad campesina de Cupisa. También tuvieron en cuenta el profundo sentido de participación colectiva debido a que convoca -dentro del mismo contexto festivo- a las comunidades aledañas, y el contenido simbólico plasmado en sus elementos distintivos tales como la música, la danza y el vestuario de sus participantes.
Carnaval de Pampamarca: el 2 de junio de 2020 se oficializó, a través de Resolución Viceministerial n.° 082-2020-VMPCIC-MC, su declaración como Patrimonio Cultural de la Nación.
Se celebra en el distrito de Cotaruse de la provincia de Aymaraes. Se trata de una expresión local del carnaval andino que ha mantenido rasgos originales en su organización y su particular expresión musical, dando lugar a una concepción del mundo basada en la relación recíproca entre las personas y su entorno geográfico para la renovación del ciclo productivo y vital.
CUSCO
Carnaval de San Pablo: la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación del distrito situado en la provincia de Canchis, se oficializó el 24 de setiembre de 2010.
La distinción señala que esta festividad constituye un circuito ritual con vertientes indígenas y mestizas de gran riqueza cultural y originales expresiones musicales y coreográficas, que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.
MOQUEGUA
Carnaval de Ichuña: es de la provincia General Sánchez Cerro y se destaca por ser una manifestación cultural que enlaza a las comunidades, anexos y centros poblados del distrito fortaleciendo la identidad local y generando un espacio de comunicación entre generaciones. El complejo sistema de cargos que componen los warayoq, l constituye uno de los aspectos más significativos de esta festividad.
Carnaval de Puquina: el reconocimiento oficial como Patrimonio Cultural de la Nación se concretó el 14 de febrero de 2019. Esta festividad oriunda del distrito de Puquina, ubicado en la provincia de General Sánchez Cerro, es una manifestación que entrelaza diversos elementos de origen prehispánico y europeo. De acuerdo a la cosmovisión local, esta danza favorece a la fertilidad y la reproducción social y agropecuaria.
PUNO
Carnaval de Santiago de Pupuja: el 10 de setiembre de 2010 se le declaró Patrimonio Cultural de la Nación. Se trata de una manifestación de la provincia de Azángaro.
Es una tradición que se ha mantenido, e incluso, extendido a otras fechas del calendario festivo del distrito, testimoniando su capacidad de adaptación, por la originalidad y belleza de su música, danza y vestuario, y por su hondo contendido simbólico expresado en los rituales a los cerros protectores, contribuyendo a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.
Carnaval de Arapa: el 9 de mayo de 2017 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación esta festividad del distrito situado en la provincia de Azángaro.
El Ministerio de Cultura sustentó que esta festividad constituye una manifestación que se vincula estrechamente a la celebración de la renovación de la vida y de la sociedad, así como al inicio del ciclo agrícola y pecuario. A su vez, se compone de valores que fomentan la religiosidad distintiva del altiplano puneño, en la que se establece a la tierra y al agua como elementos constitutivos de la vida.
Carnaval de Patambuco: se celebra en el distrito de Patambuco, provincia de Sandia, el 15 de enero de 2020, alcanzó el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación por representar la cosmovisión quechua de las sociedades puneñas en las que la tierra y el agua constituyen elementos trascendentales para el orden natural y social. Además, por fortalecer la identidad colectiva de las comunidades campesinas.
TACNA
Carnaval de Tarata: por funcionar como un espacio en el que se conjugan elementos de la cultural aimara y europea para la celebración de las cosechas; el 5 de julio del 2019, el Ministerio de Cultura oficializó la declaratoria de esta representación de la provincia de Tarata como Patrimonio Cultural de la Nación.
También se le reconoce por generar formas de organización social tales como las comparsas, fortaleciendo así el sentido de identidad colectiva.

¿Qué opinas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí