Los pueblos andinos de Latinoamérica realizan diversas actividades en el marco del día de la Pachamama que se celebra cada primero de agosto, y que coincide con la mitad del año agrícola, propicio para brindarle ofrendas en agradecimiento a las buenas cosechas.

Durante la celebración, se realiza una serie de ceremonias ancestrales que pueden variar de acuerdo a cada región; sin embargo, todos coinciden en su compromiso de cuidar de la Madre Tierra a cambio de buenas cosechas y protección para todos los pobladores.

Cabe señalar que, para los pueblos originarios, la Pachamama representa a la madre de los cerros y de los hombres, responsable de que los frutos maduren y los ganados se multipliquen.

La Pachamama Raymi o Fiesta de la madre tierra, es una de las ceremonias ancestrales más importantes del mundo andino, que coincide con la mitad del año agrícola para brindar ofrendas en agradecimiento a las buenas cosechas de la madre tierra. Esta ceremonia andina se celebra todo el mes de agosto, pero el día principal cae en el primer día de este mes (Día de la Pachamama)

La ceremonia ancestral varia en forma en diferentes regiones del país, pero su fin es el mismo, de cuidar y ofrendar a la Pachamama (Madre Tierra) por lo producido durante el año. Esta tradicional fiesta también se realiza en las comunidades alto andinas de Argentina, Ecuador, Perú y Bolivia, estos dos últimos son lo que más practican la ancestral ceremonia.

Según estudios, la ceremonia a la tierra se realizó desde la época pre hispánica por los incas, quienes veneraban la naturaleza, el sol (Dios Inti), montañas (Dios Apus) y la tierra (Pachamama), por brindarles alimentos para todo el imperio incaico, además para pedirles un buen año agrícola.

Según su tradición, las ofrendas deben contener comidas, bebidas, hojas sagradas de coca, sacrificios de animales, dulces, plantas y otros para obtener las mejores cosechas de productos del ande.

En base a este planteamiento se propone organizar el seminario internacional de la pachamama y la espiritualidad en la Universidad Nacional José María Arguedas cuya coordinación lo desarrolla el grupo de investigación UNAYPACHA, Escuela Profesional de Educación Primaria Intercultural, Departamento Académico de Educación y Humanidades y la Coordinación de Facultad de Ciencias de la Empresa.

Los objetivos de este evento son:

  • Difundir el Seminario Virtual Internacional de la Pachamama y la Espiritualidad por las diferentes plataformas virtuales, redes sociales y medios de comunicación radial de la UNAJMA.
  • Participar en el festejo del día de la pachamama y la espiritualidad en la Escuela Profesional de Educación Primaria Intercultural para comprender la importancia de la cosmovisión andina
  • Fortalecer las competencias lingüísticas originarias de los participantes en los diferentes escenarios para el ejercicio ciudadano y la interculturalidad.
  • Participar de manera activa en la audición radial por el día de la pachamama y la espiritualidad
  • Interactuar en las lenguas originarias porque portan conocimientos únicos y formas de comprender el mundo de manera diferente.
  • Fomentar el liderazgo en las lenguas originarias a nivel de estudiantes, docentes.
  • Conocer y difundir estudios e investigaciones en y sobre la pachamama. Qichwa simipa ukupiqa 1) tukuy pachapi runayanapaq mamasimikunata rimaspa kallpachayta munaniku, hinallataqmi 2) taripaykunata mamasimipi mamasimimantapas chiqirichiy chaymanta riqsichiyta munaniku pachamamamanta.

Las ponencias a socializar entre el 02 al 04 de agosto son:

  • Yakumamawan wayrawan rimanakuy
  • Reciprocidades asimétricas entre el runa y la pachamama
  • Variación en quechua chanka
  • Recuperemos la salud de la madre tierra… Porque está respirando con un solo pulmón.
  • Horizonte ontológico y la relación con la tierra una visión disruptiva
  • Espiritualidad andina para vivir en armonía
  • La nación Yaqui, amor por nuestro territorio
  • Algunas dimensiones psicológicas y construcción simbólica acerca de la tierra, desde la voz de cinco músicos ocobambinos
  • Las mujeres cuidadoras de la pachamama
  • Pachamama, Warmikuna yupaychanan
  • Rimarisunchik pachamamawan kawsaqchanpi
  • Una ecología de relaciones: reflexiones sobre la llamada “Espiritualidad Andina”
  • Redescubriendo nuestra identidad para fortalecernos en el buen vivir,
  • Taqwirisunchik maymanta kasqanchikta, kallpawan sumaq kawsayman aypanapaq.
  • La crianza del agua y la vida en el mundo andino
  • Yaku uyway, sumaq kawsay
  • La pachamama desde el enfoque de la Asociación Paz y Esperanza
  • Usos y costumbres en la pachamama
  • La pachamama y el runa
  • La cosmovisión
  • Pachamamanchik haway

Finalmente, todas estas ponencias serán consolidadas para la publicación de la revista de UNAYPACHA, que será presentada y publicada en el mes de diciembre del presente año.

¿Qué opinas?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí