18 abril, 2024

En el marco de las preparaciones por el «Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas», adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el período entre 2022 y 2032, queremos dar inicio a reuniones de estudio, reflexión y comunicación en las lenguas originarias. Esta vez se realizará en quechua y sobre el quechua sin olvidar a las otras lenguas originarias.
Esta vez, la Universidad Nacional José María Arguedas invita a realizar el Rimarisun Perú 2020, en coordinación con la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Nacional de Huancavelica, la Universidad para el Desarrollo Andino, la Universidad Nacional Micaela Bastidas y el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público José María Arguedas con la finalidad que los pueblos cultiven sus derechos lingüísticos.
Los objetivos son: Fortalecer el uso de las lenguas originarias en espacios públicos para el ejercicio de la ciudadanía; tukuy pachapi runayanapaq mamasimikunata rimaspa kallpachay. • Conocer y difundir estudios e investigaciones en y sobre las lenguas originarias. Taripaykunata mamasimipi hinallataq mamasimimanta chiqirichiy chaymanta reqsichiy.
Los conferencistas son: Rodolfo Cerrón-Palomino (Perú), Lelia Inés Albarracín (Argentina), Ingrid Guzmán (Perú), César Itier (Francia), Julio Noriega (USA), Teófilo Laime (Bolivia), Virginia Zavala (Perú), Javier López (México).
JUEVES 29 DE OCTUBRE – MAÑANA
MESA/HUÑU 1: Oscar Rojas Villarroel: Documentación y descripción del quechua monolingüe en Qewiña Pampa: una inclinación hacia la revitalización del Quechua Boliviano. Rolando Cáceres Quenta: Lenguas originarias del altiplano y su vigencia de la lengua aimara. Ignacio Apaza: Las tradiciones orales. Una lectura del pasado y de construcción de un contexto sociocultural y lingüístico. Nonato Rufino Chuquimani: Estrategias de revitalización cultural y lingüística del quechua en La Convención- Cusco 2016.
MESA/HUÑU 2: Oscar Chávez Gonzales: Repensando en la identidad quechua / Qichwa kaymanta hamut’arispa. Valentin Chillihuani Ttito: Puyca llaqtaq willakuyninkuna. Dolores Ayay Chilón: Idioma quechua y su importancia social en Cajamarca. Marcos Willems: Kamachikuy.
MESA/HUÑU 3: María Neyza Cruz Vargas: Juch’uychasqa Edison Percy Borda Huyhua: Sasachakuy ukupi qichwa simi virtualpi pukllaykunawan yachachinakuy. Yaneth Quispe Palomino: Uywanakuy yachachinakuymanta. Ricardo Gonzales Estalla: Qichwa simi musuq tecnologiakunawan chiqiriyninmanta.
JUEVES 29 DE OCTUBRE – TARDE
Conferencia: Julio Noriega (USA) La poética de los taki-poemas actuales en quechua, Teófilo Laime Ajacopa (Bolivia) Análisis contrastivo del «Padre nuestro» entre el puquina y el aymara y quechua.
MESA/HUÑU 4: Alberto Caira Huanca: El Tejido en la Educación Intercultural Comunitaria. Milton André Ramos Chacón: Los fundamentos estilísticos de José María Arguedas para la creación de literatura en quechua. Rosio Vega Quispe: Glosario básico para la producción académica en quechua sureño. Urin Qichwa.
MESA/HUÑU 5: Belén Cabrera Navarrete: Técnicas de medición rural para el fortalecimiento de nociones matemáticas. Víctor Domínguez Condezo: Unay runapa yupaynin kargan imakunatapis rikariq manami wichaylapatsu karga. Nancy Castillo Oré: Valoración y uso del quechua por la comunidad educativa en una escuela EIB de Haquira. Rubén Gómez Romero: «La estrategia espiral en la comprensión lectora en diversos tipos de textos en la lengua quechua».
MESA/HUÑU 6: Tutushamum Puri e Txâma Xambé Puri: Kwaytikindo – A retomada linguística Puri. Eugenia Huisca Cheuquefilo y Gerardo Rodríguez Loncomilla «Pérdida del mapunzugun: entre los contrastes de la Educación Intercultural Bilingüe y las prácticas ceremoniales en un territorio de Wallmapu». Marbin Mosquera Coca: La lengua uchumataqo de los Irohito Urus: Una experiencia de ‘revitalización’ lingüística sin nativohablantes. Caroline Shipley: Ukamau y ké: ¡chhikata documentalta tarinaypaq purisqayta!
VIERNES 30 DE OCTUBRE – MAÑANA
Conferencia: Lelia Inés Albarracín (Argentina) Cuando una lengua originaria nos interpela: acciones y reflexiones, Ingrid Guzman Sota (Perú) Formación docente para el desarrollo de un bilingüismo crítico.
MESA/HUÑU 7: Félix Julca Guerrero: Los derechos lingüísticos y culturales en Áncash entre el discurso y la práctica. Regina Fernanda Gómez Nazar: Los conflictos territoriales desde la perspectiva bilingüe, intercultural y ambiental. El caso de Santiago del Estero, Argentina. Olga Vergara Meza: Taki unquy y la crítica cultural – social en el tiempo y espacio. Hilda Huayhua Mamani: El proceso de interculturalización en la UNAMBA.
MESA/HUÑU 8: Pablo Landeo Muñoz: Chaskisimipi wintu willakuymanta. Imapaqtaq allin? Imata ruwaspam chinkananmanta amachana? Óscar Huamán Águila: Inés Acosta Chávezpa Pantirwar qillqas harawinpi hawamantawan ukumanta kichwa rimay pisiyachiy (retórica). Josefina Aguilar Guamán: ¿Alliguta rimana¾, Otavalo llaktamanda, taytamamakunapa kunan rimay Máximo Cama Ttito: Huwakin amaru thupaq, munaqninkuna, quri-qulqi tarisqan, chinkaripuyninmantawan.
MESA/HUÑU 9: Natalie Povilonis: Rompiendo el mito del quechua monolítico: Una investigación variacionista en el chanka. Miguel Zapana Vilcazan: Tipología y significación de las expresiones idiomáticas quechuas. Miriam Cayetano Choque: El sufijo de caso genitivo en el quechua boliviano. Gavina Córdova: «Nisqa» rimaymanta hamutay
VIERNES 30 DE OCTUBRE –TARDE
Conferencia: Virginia Zavala Cisneros (Perú) Una reflexión crítica sobre como el Estado enseña (y habla) sobre las lenguas originarias, Javier López Sánchez (México), Estados pluriétnicos y la política intercultural del lenguaje.
MESA/HUÑU 10: Vicente Torres Lezama: Hanpuy hanpuy: La fuerza de la palabra y las nociones andinas de sanación en el Cuzco. José Carlos Arévalo Quijano: Yachayninchikkuna unquyninchikkuna. Walter Víctor Castro Aponte: Mama pachapita yachakushpa qichwa shimita sharkusishun kallpasishunpis. Máximo Contreras: EIB COVID-19 pachapi rurayqayku.
MESA/HUÑU 11: Jermani Ojeda Ludeña: Quechuakuna wayrawasipi. Lesly Paraguay de la Cruz: Tukuy rimarinakuy, tukuy rikuchinakuy, tukuy riksichikuy. Calip Sierra Peña Musuq yachaykunata t’aqwispa chayninta mamasimita mast’ariy. Edith Viviana Casafranca Tinoco: Tiksi muyupi runakunapa tarinakuyninchik «ñuqanchikmanta yachay». Leo Rosas: El «Altratismo» del Runasimi en los Medios de Comunicación Social.
MESA/HUÑU 12: Quintin Checnes Cayampi: Harawiykunamanta willaykamusaykichik. Programa especial con jóvenes.
SABADO 31 DE OCTUBRE –MAÑANA
Conferencia: Yana Lucila Lema (Ecuador) Letras kichwas contemporáneas e identidad, Gustavo Solis Fonseca (Perú) Lo que parece debe hacerse para asegurar la vida de las lenguas peruanas.
MESA/HUÑU 13: Gladys Camacho Ríos: Fenómeno de la causativización en el quechua monolingüe del sur de Bolivia. David Calisaya Huanchi: Ilocuciones, locuciones y perlocuciones aymaras, una propuesta de análisis pragmático. Efraín Cáceres Chalco: Dejemos el trabajo a los lingüistas: Quién salvará al quechua de los que lo protegen en el Cusco. Rufino Chuquimani: Avances y dificultades en la implementación de la RM N° 1218-ED-85.
MESA/HUÑU 14: Víctor M. Chahuayo Sucñer: El contexto cultural y lingüístico como recurso potencial para desarrollar las competencias comunicativas. (Arguedas) Julia Castillo Ccanto: Runa siminchik hinallataq yachayninchikkuna kawsarichiy llamkay: Educacion Primaria Intercultural Bilingüe yachaqkunawan IESPP «Huancavelica». José O. Arohuillca Huamán: El quechua vive, desafíos y realidades de la formación inicial docente. Melenia Díaz Zúñiga: Perú suyupa yachaytarpuy kawpaykuna (Políticas públicas) Clotilde Amable Pinares: ¿Por qué el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser en lengua materna originaria?
CLAUSURA/TUKUYNIN: Conferencia final: César Itier (Francia) ¿Dónde empieza la literatura escrita? La construcción del narrador en la literatura quechua actual.
Churapakusunchik llaqtanchikrayku, qichwa siminchik chaninchakunanpaq, lliw suyukunapi, kay tiqsi muyupi.

About The Author

¿Qué opinas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *